Ganchillo de verano


¿A quién no le apetece un cucurucho con estas calores? Hace tiempo que compré unos hilos de bambú y tenía ganas de usarlos... Pregunté a los peques y dijeron que querían helados así que me puse manos al ganchillo. Tenemos una pequeña piscina con un palmo de agua (para que el más pequeños de mis tres pececillos pueda jugar sin miedo) y mientras ellos juegan, yo ganchilleo con un ojo en el agua.

PATRÓN

* Leyenda *

pb: punto bajo
2pbmp: 2 puntos bajos en el mismo punto (ampliar)
pa: punto alto
3pamp: 3 puntos altos en el mismo punto
pr: punto raso
x: repetir (por ejemplo: x2 = repetir 2 veces)


* Cucurucho *

Inicio: anillo mágico de 4 puntos (tutorial aquí)
Vuelta 1. 2pb en cada punto (8)
Vuelta 2-3. 1pb en cada punto (8)
Vuelta 4. (2pbmp, 3pb) x2 (10)
Vuelta 5-6. 1 pb en cada punto (10)
Vuelta 7. (4pb, 2pbmp) x2 (12)
Vuelta 8-9. 1pb en cada punto (12)
Vuelta 10. (2pbmp, 2pb) x4 (16)
Vuelta 11. 1pb en cada punto (16)
Vuelta 12. (3pb, 2pbmp) x4 (20)
Vuelta 13. 1pb en cada punto (20)
Vuelta 14. (2pbmp, 9pb) x2 (22)
Vuelta 15. 1pb en cada punto (22)
Vuelta 16. (2pbmp, 10pm) x2 (24)
Vuelta 17. 1pb en cada punto (24)
Vuelta 18. (5pb, 2pbmp) x4 (28)
Vuelta 19. 1pb en cada punto (28)
Vuelta 20. (2pbmp, 6pm) x4 (32)
Vuelta 21. 1pb en cada punto (32)
Vuelta 22. (7pb, 2pbmp) x4 (36)
Vuelta 23. 1pb en cada punto (36)
Vuelta 24. 1pb en cada punto (36)


* Bola de helado *

Inicio: anillo mágico de 6 puntos (tutorial aquí)
Vuelta 1. 2pbmp x6 (12)
Vuelta 2.  (2pmbp, 1pb) x6 (18)
Vuelta 3. (2pbmp, 2pb) x6 (24)
Vuelta 4. (2pbmp, 3pb) x6 (30)
Vuelta 5. (2pbmp, 4pb) x6 (36)
Vuelta 6-9. 1pb en cada punto (36)
Vuelta 10. (3pamp, 1pr) x18

Podéis hacer una, dos, tres... bolas de helado y luego nos quedará rellenar y coser las piezas.


Yo relleno primero el cono pero no del todo para poder coser la bola sin que el relleno me moleste. Para coser, no tenemos en cuenta la última vuelta de la bola (es sólo para decorar) así que unimos cada uno de los 36 puntos del cono con los respectivos de la penúltima vuelta de la bola).


Como veis en la imagen, a mi lo que me resulta más cómodo es meter la bola hacia dentro del cono para poder ver por debajo los puntos que tengo que ir cogiendo con la aguja. Antes de acabar, cuando nos queden unos 6 puntos para finalizar, acabamos de rellenar el cono y la bola y acabamos de coser.


Y nada, si os animáis, mandad una foto disfrutándolo!

ACTUALIZACIÓN: ahora comparto mis patrones (gratuitos) y tutoriales en La Lanería

http://lalaneria.com


Memory sonoro


Una de las bisabuelas de mis hijos siempre les trae huevos kinder... hasta el punto que mi hija H. (2) ya no se molesta ni en comer el chocolate... me lo da a mi y ella se centra en la sorpresa. Así es como hemos acumulado un montón de recipientes y hay hemos decidido preparar un memory sonoro con ellos.


El procedimiento es de lo más fácil... buscamos con qué rellenar los huevos, rellenamos 2 huevos con el mismo "relleno" y les pintamos un puntito de color para que los peques puedan saber si han aparejado bien los huevos sin necesidad de abrirlos.

No hacen falta muchos rellenos diferentes, podéis usar uno (arroz por ejemplo) con diferentes cantidades y así el juego es más difícil...

Los más pequeños como L. (1) los usarán como maracas pero los más grandes como H. (2) y E. (6) cogerán uno, escucharán bien el ruido que hace e intentarán buscar su pareja sonora.

A H. (2) le doy dos recipientes, uno con todos los huevos y el otro vacío y así, a medida que va escuchando huevos, deshecha los que hacen un sonido muy diferente hacia el recipiente inicialmente vacío hasta lograr quedarse sólo con un huevo (la pareja sonora del que escogió) en el recipiente inicial.


Hace un par de años ya habíamos hecho unos botes sonoros con envases de yogur líquido pero el formato huevo-kinder les gusta mucho más...

Pintura para el baño


Estos días de calor buscamos actividades fresquitas y al final acabamos un montón de horas en remojo, ya sea en la piscinita que hemos montado ya sea en la bañera. De echo, mi hijo L. (1) me acompaña cada vez que voy al baño y no para hasta que le dejo meterse en la bañera o le abro el grifo del bidé... y una de las actividades que más les gusta es pintar en la bañera.


Preparar la pintura 3D es de lo más divertido y en casa ya la hemos hecho unas cuantas veces (por eso tenemos recipientes exclusivos para esta actividad...). Aquí las instrucciones:


1. Rallamos el jabón (¡cuidado que tiene una pinta de lo más apetitosa!)

2. Lo metemos en un recipiente para batidora y añadimos un poco de agua. Para una pastilla de jabón de 100g necesitaremos unos 200ml de agua (la vamos ir añadiendo despacito)

3. Batimos con la batidora hasta que tengamos una crema muy densa

4. Repartimos la crema en diferentes bolsas con cierre zip

5. Añadimos colorante alimentario en las bolsas (cada bolsa será un color diferente)

6. Cerramos bien el zip y mezclamos bien el colorante "amasando" la bolsa (¡esto les encanta a los niños!)

7. Podemos dejar la pintura 3D en las bolsas y usarlas como mangas pasteleras o pasarla a recipientes


Nosotros la hemos usado durante 3 o 4 días y si entre usos se deja cerrado el recipiente, se conserva bien.
Con esto tenemos diversión asegurada para un buen rato...


Barcelona

Hace ya un año que nos fuimos de Barcelona y aunque estamos muy contentos del cambio, nos gusta volver de vez en cuando. Aprovechando que estamos de vacaciones bajamos unos días a visitar a mi madre y por el camino mi hijo E. (6) me preguntaba porque Barcelona era tan grande. Así, empezamos a recorrer un poco la historia de Barcelona y decidimos hacer una ruta por la Barcino romana.


Primero imprimimos un mapa (a E. le chiflan) y buscamos algo de información y luego nos fuimos de ruta. Le impactó mucho la necrópolis de la Plaça Vila de Madrid (¡en ella contamos 5 tipos de entierros diferentes!). También descubrimos los acueductos, los restos de muralla, las torres de defensa...


Y la visita dio para mucho más porque durante el recorrido hicimos muchos más descubrimientos... E. fue fotografiando todo lo que le llamaba la atención y, cómo no, las gárgolas fueron uno de sus focos de  atención.


Cerca de la plaça de Sant Felip Neri (dónde contemplamos todas sus cicatrices) encontramos una pequeña tienda de jabones artesanales que nos llamó mucho la atención. Estuvimos oliéndolos todos y finalmente H. (2) decidió que su favorito era el de coco y E. (6) escogió el de oliva. Quedamos en que intentaríamos hacer nuestros propios jabones en casa así que ya sabéis cual va a ser nuestra próxima aventura...


Improvisando

Estos días de vacaciones de verano son de lo más ajetreados, siempre tenemos mil cosas que hacer... pero también nos gusta relajarnos. Cuando mis dos hijos más pequeños duermen, mi hijo mayor (6) y yo aprovechamos para jugar juntos a juegos "de grandes". El otro día improvisamos un juego de la L con una caja de cereales (mi querido cartón de caja de cereales...).


Este juego fue ideado con el propósito de crear un juego con el mínimo de piezas y de reglas posible pero implica un alto grado de habilidad pues no hay una estrategia ganadora (dos jugadores "perfectos" pueden estar jugando de forma indefinida).


Se juega con un tablero de 4x4 y cada jugador tiene una L de 2x3. Además, hay también 2 fichas neutrales que ambos jugadores pueden mover. Se empieza con las fichas como en la imagen y el objetivo del juego es inmovilizar la L del rival. En cada turno, el jugador debe mover su L a una posición que difiera de la anterior al menos en un cuadrado y seguidamente, de forma opcional, puede mover una de las fichas neutrales a otro cuadrado vacío.

Pasamos un buen rato con muy poco (la caja de cereales, tijeras y rotuladores...) y seguro que repetimos pues a mi hijo le encantan los juegos de mesa/estrategia.

En casa

Llegar a nuestra nueva casa fue algo muy emocionante... llevábamos muchos meses esperando y ya lo teníamos todo planeado, planeadísimo... y aunque queríamos hacer las cosas despacito y con cuidado ¡fue un desparrame total! Montones de cajas que habían estado medio año almacenadas abiertas por todas partes y otro montón de cajas vacías que íbamos llenando con trastos inútiles que la casa acumulaba. Pero yo tenía algo muy claro, quería reaprovechar todo cuanto pudiera. Por eso, cuando mi compañero mi dijo que las estanterías que había junto a la chimenea no le gustaban nada, yo me lancé a por el bote de pintura con la promesa de que si el resultado no le agradaba, las sacaríamos...

 

Me puse tan rápido a pintar que ni siquiera he encontrado fotos cuando eran todas oscuras, sólo esta dónde está a medio pintar (y dónde se ven también las butacas que "transformé" más adelante). Después de una buena capa de pintura y unos pomos nuevos, la estantería se quedó en su sitio y no veáis lo bien que nos ha ido...


En ella tenemos un rinconcito de "natura" dónde los peques dejan lo que van encontrando por nuestro terreno, guardamos dvd's, libros (la recién acabada tesis de mi compañero...) y los estantes tapados nos van genial para guardar todo aquello que no es "tan bonito".


Y yo contentísima porque he superado nuestro afán por tirar y comprar y he creado un pequeño tesoro de algo viejo...

Jugando con cintas


Un proyecto de lo más fácil y divertido... hacer una varita mágica.


MATERIALES

- vara de madera
- cintas de colores
- alcayata redonda
- mechero o cerillas

PROCEDIMIENTO

1. Pasamos las cintas por dentro de la alcayata hasta la mitad
2. Anudamos
3. Clavamos la alcayata en uno de los extremos de la barra de madera


4. Quemamos un poco los extremos de las cintas para que no se deshilachen y...

¡A JUGAR!


Me gustan mucho este tipo de juguetes que implican movimiento. Aunque a los adultos pueda parecernos una tontería, los niños deben experimentar con su cuerpo y este tipo de juegos son imprescindibles para que nuestros hijos aprendan a "controlar" sus movimientos y así poder desenvolverse a su gusto.

Además, no tienen una finalidad única sino que deben usarse con imaginación. Para mi hijo mayor empezó siendo una varita mágica, después un látigo...


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...