Mostrando entradas con la etiqueta EcoCosmetica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EcoCosmetica. Mostrar todas las entradas

Ungüento antiséptico

¡Feliz año a todo el mundo! Después de pasar las Navidades con la familia ya volvemos a estar en Escocia... nos a dado un poco de pena el volver a dejar "casa nuestra" pero en parte (¡y espero que no me lea la family!) también me apetecía volver a Edinburgh pues nos hemos pasado tooodas las vacaciones arriba y abajo visitando a todo el mundo (cosa que, evidentemente, ha sido imposible).

Además, hemos empezado un poco revoltosos y accidentados gracias a las nuevas bicicletas (regalo de los Reies Magos) así que hoy comparto una receta...


Ésta receta es una de las básicas para tener en cualquier botiquín y usarla en pequeños cortes o irritaciones. Se trata de una receta rápida y fácil, perfecta para pequeñas urgencias.

INGREDIENTES
  • 25gr de cera de abejas
  • 120gr de aceite de oliva/almendra (podéis usar el cualquier otro en realidad)
  • 10 gotas aceite esencial de árbol de té
  • entre 20 y 40 gotas de aceite esencial de lavanda (depende de la calidad del aceite y de si vais a usarlo en peques. Si este es el caso, no hace falta una gran concentración)
  • 10 gotas de vitamina E (opcional, es un antioxidante que hará que el aceite tarde más en enrranciarse)

PROCEDIMIENTO

  1. Si tenéis la cera en un bloque, cortarla a trocitos pequeños para que se funda más rápidamente.
  2. Verter la cera en el aceite y ponerlo al baño maría para que la cera se funda. Ir removiendo.
  3. Esperar a que enfríe un poco (sin que solidifique), añadir los aceites esenciales, la vitamina E y remover bien.
  4. Envasar en envases limpios y etiquetar. Al no contener agua, esta receta puede durar hasta 6-12 meses (siempre tenemos que ser pulcros cuando la hacemos pero también al usarla, ¡nada de meter las manos sucias dentro!)

NOTAS:
Las propiedades antisépticas vienen de:
  • Aceite esencial de árbol de té: potente antibacteriano, antifúngico y antiviral.
  • Aceite esencial de lavanda: analgésico (para el dolor) y antibiótico
Esta receta NO es para HERIDAS ABIERTAS. Lo mejor para las heridas abiertas es agua y jabón y mantener la zona aireada. Este ungüento lo usamos mucho para picadas de mosquito, pequeños eccemas o irritaciones y alguna pequeña raspadura limpia. Se que los besos curan van muy bien, de echo mi receta más "curativa" es mi pomada de besos pero un día a Heura alguien le dio una tirita y desde entonces mi pomada le sabe a poco. Así, siempre tengo una latita de ungüento en mi mochila-bolso y me saca de muchos apuros. 

Pues nada, espero que no tengáis que usar el ungüento muy a menudo... ;)

¿Hacemos Jabón? -- Regalos para estas Navidades



 
Se acercan las las fechas de los regalos así que empiezo a preparar detalles hechos en casa para repartir entre los familiares y amigos. Como sabéis, la cosmética artesana me fascina y, como tenía que sacar provecho a los años que cursé ingeniería química antes de dejarlo para pasarme a biología, hace tiempo que hago jabón en casa.


Oleomacerados

 

El otro día os expliqué cómo secar caléndula y os prometí explicaciones de qué hacer con ella... así que hoy os explico como hacer maceraciones en aceite, que podréis usar después tal cual o usarlas para hacer ungüentos, jabones...

Llamamos maceración al dejar reposar una planta en un líquido durante un tiempo a temperatura ambiente. En medicina tradicional, se usan mucho las maceraciones en agua para aliviar todo tipo de trastornos usándolas por vía interna pero en el caso de los cosméticos, nunca prepararemos maceraciones en agua porque serían un verdadero caldo de cultivo que contaminaría nuestros productos. Así, en cosmética natural usaremos generalmente olemacerados o maceraciones en aceite (otro día os hablo de las tinturas en alcohol).

Los oleomacerados los prepararemos con aceites de buena calidad (de primera presión en frío y ecológicos si es posible) y plantas secas (excepto el hipérico) para evitar introducir el agua propia de la planta en ellos. Al vivir en zona mediterránea tenemos la suerte de tener un montón de plantas medicinales autóctonas que van de maravilla y que podemos recolectar nosotros mismos o incluso cultivarlas. Las que más usamos en casa son el romero, la lavanda, la caléndula, la manzanilla y el árnica (ésta última solo crece a grandes alturas) y en la siguiente entrada os explico sus propiedades...


Por lo general, los prepararemos a una concentración 1/10 o 2/10 planta/aceite. Por ejemplo: 100 o 200 gramos de caléndula en 1 litro de aceite de oliva. Aunque en casos concretos, se puede usar concentraciones más elevadas o, en casa, se pueden hacer “a ojo”. En cuanto al aceite, va a gustos pero el aceite de oliva, por todas sus propiedades y su precio, es el aceite estrella. También se usa mucho el aceite de almendras dulces, el de girasol (sobretodo en Estados Unidos dónde el de oliva es muy caro), el de germen de trigo (por su contenido en vitamina E) y el de sésamo (este último por su rápida absorción pero tened en cuenta su especial olor).


El proceso de elaboración es el siguiente:


1. Se pone un recipiente limpio de cristal sobre la báscula y se tara (se pone a cero, sólo si os interesa conocer la concentración).



2.
Se llena casi la totalidad del tarro con la planta (unos de 2/3 de su capacidad) tomando la medida del peso de la planta (sólo para conocer la concentración).


3. Se llena el tarro con aceite. Al llegar a la parte superior, se deja reposar unos minutos para que la planta baje y no queden burbujas de aire y se acaba de llenar con aceite. Tomamos la cantidad de aceite que hemos añadido para rectificarla al final (sólo para conocer la concentración).



4. Una vez lleno, se tapa bien (ponerlo cabeza abajo para aseguraros de que está bien cerrado) y se precinta (con cinta aislante por ejemplo) para que no haya intercambio de gases.


5. Etiquetar debidamente con la fecha, la hierba y la concentración (si os interesa)


6. Dejar a “sol i serena”, expresión catalana que significa dejar en un lugar soleado durante día y noche durante 20 días. Podéis ir removiendo el tarro suavemente de vez en cuando.



7.
Pasados los 20 días, filtrar usando un colador de tela o una gasa estéril y envasar en recipientes de cristal oscuro. Es el momento de añadir aceite para llegar a la concentración deseada (en el caso de que nos interese).



8. Etiquetar debidamente y guardar en un lugar seco, oscuro y con temperatura constante.







Recolectar y Secar Caléndula

¿Verdad que conocéis las virtudes de la caléndula? Por algo le llaman la planta maravilla... es antibacteriana, antiinflamatoria, cicatrizante... En fin, ¡un imprescindible! Pero es que encima, cultivarla es de lo más fácil.


Crece muy fácilmente así que si os hacéis con unas pocas semillas o plantel ecológico estaréis bien servidos para preparar macerados, ungüentos, tinturas... No son exigentes en cuanto a terreno y les gusta bastante el sol. Con un poquito de agua regular os harán un montón de flores y si os descuidáis, se propagarán por todo el jardín.

Con unas pocas plantas, tendréis flores para recoger casi a diario y cuantas más cojáis, más saldrán. Para recogerlas, cortar las flores con unas tijeras, a poder ser por la mañana cuando ya no hay rocío pero aún no apreta mucho el sol. Después las dejáis sobre una bandeja (si es una rejilla mejor que mejor) en una zona seca, ventilada y nunca bajo la luz directa del sol.



A mi me gusta usar sólo el pétalo por lo que cuando las flores ya llevan un par de días secándose (esto depende mucho del clima) separo los pétalos del resto de la flor. Salen fácilmente porque son la parte que se seca más rápido. A partir de aquí, dejo secar bien los pétalos antes de guardarlos en un tarro de cristal hermético y bien etiquetado.



Para recoger las semillas, sólo hace falta que dejéis que la flor se seque completamente en la planta. Tenéis que esperar hasta que las semillas estén marrones (secas... las de la imágen aún están verdes!). A mi me gusta guardarlas también para hacer un pequeño detalle ;)

Venga, empezad vuestro cultivo que el próximo día os explico como preparar maceraciones y ungüentos!

Pasó el taller. Cuadernos de cajas de cereales.

El día amaneció con neblina matutina y de camino a Marganell, pasé por las montañas de Montserrat quedando por encima de un mar de nubes impresionante...


Al llegar a casa de Farah, preparamos el espacio y empezaron a llegar las participantes. Sólo puedo decir que me lo pasé genial con todas ellas. Ana hizo una entrada muy bonita explicando su experiencia.

 Imágen de Ana de Organicus

Como veis, hicimos jabón con aceite de oliva, un labial con miel, una crema super hidratante, unos polvos mágicos multiusos... y aprendimos y disfrutamos. Les preparé una pequeña guía con toda la información para que pudieran estar atentas al curso sin perder tiempo apuntando y la encuaderné en casa, reciclando cajas de cereales.



Aquí las instrucciones para hacer un cuadernillo con una caja de cereales:



Ahora ya vamos a preparar el taller de jabón líquido pues fue un día para repetir.






Taller de Cosmética Natural

Hace un tiempo, mi buena amiga Farah (nos conocimos en danza del vientre para embarazadas hace ya más de cuatro años, ¡cómo pasa el tiempo!) creó una asociación para dar apoyo a mujeres y tratar de recuperar un estilo de vida frugal. Pues bien, como abogan por recuperar el hacerse las cosas uno mismo (idea que comparto) organizan todo tipo de cursos (los de pan son ya míticos) y el próximo mes de octubre yo misma voy a impartir un taller de cosmética natural.


Tenéis la información aquí. Será el próximo sábado 6 de octubre por la mañana (de 10 a 14h) en una pequeña casa de payés en Marganell (localización preciosa, detrás de las montañas de Montserrat, rodeados de bosque y cerca de Barcelona). Aprenderemos los básicos, nos lo pasaremos muy bien y nos iremos a casa con labiales, cremas y tónicos hechos por nosotros mismos.

Precio 40€ (incluye una pequeña-gran guía que estoy preparando para la ocasión!). Apúntate mandando un e-mail a elproyectomuslimah@hotmail.com.

Hidratante en pastilla


Con los peques, la casa, el trabajo... nunca encuentro el momento para cuidarme y una de las cosas que más me cuestan es hidratar mi cuerpo. Ponerme crema al salir de la ducha siempre me da pereza pues me gusta la sensación de piel limpia que tengo al salir del agua. Tampoco tengo ganas de pringarme las manos... ni me convencen los aceites porque la mitad se desparrama y se pierde... La solución la descubrí hace un tiempo, cuando probé una hidratante en pastilla de Lush: hidratación rápida y fácil. En contra, que son un poco caras... así que me hice las mías en casa.

La receta de hoy es una receta básica para pastillas hidratantes para pieles secas (es decir, pastillas extra hidratantes).



INGREDIENTES para la receta básica:

- 1/2 parte de aceite (de almendras dulces)
- 1 parte de manteca (de karité)
- 1 parte de cera de abejas

Podéis personalizar la receta a vuestro gusto, añadiendo esencias justo antes de verter la mezcla en los moldes, cambiando los aceites y/o las mantecas.... si substituís una de las mantecas por otro aceite, podéis incrementar la proporción de cera para que quede una pastilla sólida a temperatura ambiente pero que se funde al frotarla contra el cuerpo.

En meses de verano también incremento un poco la proporción de cera para que la pastilla aguante la temperatura ambiente elevada de estas fechas. Para hacer 6 pastillas usé 100 gramos de aceite de almendras dulces, 100 gramos de manteca de karité y 120 gramos de cera de abejas.



UTENSILIOS:

- una báscula
- recipiente para pesar y espátula o cuchara
- un par de cazos (o un cazo y un bol que aguante altas temperaturas) para hacer un baño maría



 PROCEDIMIENTO:

1) Pesamos la cera y la metemos en el cazo interior del baño maría

2) Pesamos el aceite y lo añadimos a la cera

3) Al baño maría, calentamos a fuego lento hasta que toda la cera se funda.


Tenemos que vigilar que la mezcla nunca hierba (por eso usamos el baño maría, para que no reciba una gran temperatura directamente)

4) Pesamos la manteca y la añadimos a la mezcla anterior

5) Removemos hasta que se funda completamente y mezclamos bien

6) Vertemos la mezcla en los moldes


7) Mientras esperamos a que la mezcla alcance la temperatura ambiente, aprovechamos para limpiar el cazo. El mejor método es retirar los restos que queden con papel absorbente antes de que se enfríe y luego lavar con agua y jabón.

8) Podemos meter los moldes en la nevera o en el congelador para que las pastillas solidifiquen antes.



UTILIZACIÓN:

Al final de la ducha, con el cuerpo mojado, frotamos la pastilla por todo nuestro cuepo y ¡listo! 

Personalmente, me gusta que mi piel se seque "al aire" el lugar de secarla con la toalla, de esta forma doy más tiempo para que los aceites penetren.

También me gusta guardar las pastillas (y cremas) en la nevera durante los meses de verano, así se conservan mejor y luego usarlas es mucho más refrescante.

Son muy, muy fáciles de hacer y quedan muy bien en una pequeña caja de metal como idea de regalo.

Si os quedan demasiado blandas, podéis fundir de nuevo a fuego lento y añadir un poco más de cera. En caso contrario, si no funden bien al fregarlas sobre la piel, añadir aceite o manteca.



Bombas de baño


La hora del baño es para nosotros un tiempo de juego y diversión. Me gusta tomarme mi tiempo y dejarles jugar hasta que se cansan. Primero nos lavamos un poco y después empieza el tiempo para sus experimentos. Tenemos la bañera llena de potes, botellitas, cucharas, embudos... y aunque el espacio es pequeño (una bañera de tamaño estándar) los tres se organizan y cada uno encuentra su espacio.


Hay una cosa que les fascina, las bombas de baño efervescentes... les encanta meterlas en el agua y contemplar las burbijitas, así que ya hemos hecho unas cuantas veces en casa. En las tiendas son carísimas pero con esta receta, podéis haceros en casa un montón de bombas por muy poco dinero.

INGREDIENTES para 50 bombas/cubito

1 vaso de ácido cítrio
1 vaso de maicena
2 vasos de bicarbonato sódico
colorante (opcional)
unas gotas de aceite esencial (opcional)
aceite de masaje
un espray con agua
moldes

La medida un vaso corresponde a un vaso estándar (250ml) lleno hasta arriba.

El ácido cítrico puede encontrarse en droguerías o en tiendas dónde vendan materiales para hacer jabones, ya sean físicas o online.

El bicarbonato sódico lo podéis comprar en cualquier supermercado. Concretamente, en Mercadona lo encontraréis en paquetes de quilo (generalmente junto a la sal o la levadura).

Si no tenéis un espray para ir echando agua, la podéis echar con las manos procurando que no caiga mucha de gope.

Como moldes, podéis usar cualquier tipo de cubitera o huevos de plástico.

PROCEDIMIENTO

El procedimiento es simple:


1. Mezclamos los elementos secos (bicarbonato, ácido cítrico y maicena) en un bol preferiblemente de cristal con la ayuda de un tenedor

2. Si usáis colorantes en polvo para jabones, los mezcláis con la mezcla anterior. Si como yo, usáis colorante alimentario, lo añadimos al agua del espray

3. Añadimos unas gotas de aceite esencial a la mezcla seca y mezclamos bien

4. Añadimos un poco de aceite de masaje (rosa mosqueta, romero, etc...) a la mezcla seca. Lo vamos echando lentamente al tiempo que removemos. La catidad va a gustos, sólo es para que el baño se convierta en un súper-baño hidratante



5. Empezamos a rociar la mezcla con agua del bote con espray al tiempo que removemos. Veréis que si echáis mucha agua de golpe empezarán a salir burbijitas. Debemos remover bien y echarla lentamente para evitarlo. Añadiremos agua hasta que la mezcla esté toda bien teñida y empiece a formar grumos. Si apretáis un poco con las manos y queda la forma marcada como si de plastelina se tratara es que ya está bien

6. Llenamos los moldes apretando bien la mezlca y dejamos secar



7. Para poder desmoldar sin que se rompan es necesario que estén bien secas y el tiempo que tarden dependerá de las condiciones ambientales. Yo siempre me espero de un día a otro para asegurarme pero en unas horas también pueden desmoldarse sin problemas

** Si usáis un trozo de huevo de plástico como molde, lo llenamos apretando bien la mezcla y desmoldamos la semiesfera al momento para dejarla secar luego (hacemos muchas bombas con un mismo molde)

Esta receta es también una buena idea de regalo. Un pequeño detalle que regalará un tiempo de relax a quien lo reciba.

ÁCIDO CÍTRICO: me habéis preguntado para qué sirve el ácido cítrico. Forma parte de la reacción de efervescencia. En estado sólido no reacciona con el bicarbonato pero al meter las bombas en el agua reaccionan liberando las burbujas de CO2. Se trata de un ácido por lo que hay vigilar que no irrite mucosas (que no toque ojos, boca...). Cuando las hago con los niños, hago yo la mezcla seca y luego ya mezclan ellos con el agua, enmoldan...

Labiales caseros

Ya sea verano, invierno, primavera u otoño siempre uso bálsamo o protector labial y me gusta mucho hacerlo en casa. No tengo una receta fija pero si una base...



40% componentes sólidos a temperatura ambiente (manteca de cacao, de karité, lanolina...)
40% componentes líquidos a temperatura ambiente (aceite de almendras dulces, de rosa mosqueta, oliva, sésamo, romero...)
20% cera de abejas

Además, podéis añadir unas gotitas de algún aceite esencial para que huela bien (lavanda, menta...) o incluso vitamina E...

Si compráis la cera en piezas grandes, primero tendréis que cortarla para que sea más fácil que se derrita.


Después, calentaremos los ingredientes al baño maría y los mezclaremos bien. Yo uso botes de cristal de los yogures, una cucharilla de café y una pinza de ropa de madera. La pinza sujeta bien el bote y nos permite manipularlo sin quemarnos pero ¡cuidado! no la apretéis, se abre... (parece una tontería pero tenemos tendencia a apretar... la cantidad de vasos de precipitados que he visto recoger del suelo del laboratorio...)


Yo primero derrito la cera, después añado las mantecas y por último, justo antes de cerrar el fuego, los aceites. En los labiales de las imágenes usé manteca de karité, miel, aceite de almendras dulces y un poquito de rosa mosqueta pero lo más divertido es ir probando nuevas combinaciones.


Los aceites esenciales y/o la vitamina E los añadiremos después, justo antes de llenar nuestros recipientes que previamente habremos lavado y secado bien. Personalmente, me gusta añadir un par de gotitas de menta...


Son muy fáciles de hacer y pueden ser una buena idea de regalo... un detalle fácil de hacer en casa. Al ser en formato sólido, podemos ahorrarnos conservantes pero para quien sufra, puede usar unas gotitas de aceite esencial de árbol de té para tal propósito.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...